Apego seguro: qué es y cómo se construye

El concepto de apego ha sido ampliamente estudiado en psicología, especialmente en relación con los vínculos tempranos que establecemos con nuestras figuras significativas. En Amülen, entendemos que las primeras relaciones que vivimos no nos definen para siempre, pero sí dejan huellas importantes que acompañan nuestro modo de vincularnos con otros y con nosotros mismos.

Hablar de apego seguro no es hablar de perfección, sino de relaciones suficientemente buenas, sostenidas desde la presencia, la sensibilidad y la coherencia emocional.

¿Qué es el apego?

El apego es el vínculo emocional profundo que los seres humanos formamos con personas significativas, especialmente en la infancia. John Bowlby, pionero en esta teoría, sostenía que el apego tiene una función evolutiva: proteger al niño o niña frente a situaciones de amenaza y fomentar su desarrollo exploratorio cuando se siente seguro (Bowlby, 1988).

Mary Ainsworth, más tarde, describió distintos estilos de apego observando la manera en que los niños y niñas reaccionaban a la separación y el reencuentro con sus cuidadores (Ainsworth et al., 1978). El apego seguro se da cuando hay confianza en que la figura de apego estará disponible, será sensible y responderá de manera coherente.

¿Cómo se construye un apego seguro?

La clave está en la sintonía emocional: la capacidad de un adulto para percibir, acoger y responder adecuadamente a las necesidades del niño o niña. Esto no significa no cometer errores, sino poder reparar, validar y estar disponibles de forma consistente.

Desde la psicoterapia humanista, se valora profundamente la relación como herramienta terapéutica. Rogers (1959) hablaba de la importancia de la aceptación incondicional, la empatía y la autenticidad como condiciones básicas para que una persona se desarrolle con confianza. Estos mismos principios son los que dan forma a un apego seguro.

¿Y si no tuvimos un apego seguro?

Ninguna historia está escrita en piedra. La teoría del apego no es un destino, sino una brújula. Incluso quienes no tuvieron vínculos seguros en su infancia pueden, a través de relaciones reparadoras y procesos terapéuticos, cultivar nuevas formas de vincularse consigo mismos y con otros.

En Amülen, creemos en la capacidad humana de transformación. Por eso, hablar de apego es también hablar de esperanza.

Referencias

  • Ainsworth, M. D. S., Blehar, M. C., Waters, E., & Wall, S. (1978). Patterns of Attachment: A Psychological Study of the Strange Situation. Lawrence Erlbaum.

  • Bowlby, J. (1988). A Secure Base: Parent-Child Attachment and Healthy Human Development. Basic Books.

  • Rogers, C. R. (1959). A theory of therapy, personality, and interpersonal relationships as developed in the client-centered framework. In S. Koch (Ed.), Psychology: A study of a science. Vol. 3: Formulations of the person and the social context (pp. 184–256). McGraw-Hill.


Dejar un comentario

Por favor tenga en cuenta que los comentarios deben ser aprobados antes de ser publicados

Este sitio está protegido por hCaptcha y se aplican la Política de privacidad de hCaptcha y los Términos del servicio.